¿Cómo vivimos la ciencia en el Colegio Chileno Árabe?
- Julio 18, 2023
- Posted by: Colegio Chileno Árabe Chiguayante
- Category: Comunicaciones CCHA

Entendemos que la ciencia puede resultar compleja e intimidante para algunos. Sin embargo, como Departamento de Ciencias, nos hemos comprometido a demostrarles lo contrario. Debido a esto, es que realizamos una serie de actividades a lo largo de este 2023, teniendo siempre en mente el mejoramiento continuo en el aprendizaje de nuestros estudiantes, así como en nuestras prácticas docentes. Dicho esto, cabe mencionar que se han generado diversas instancias y conmemoraciones dirigidas tanto para estudiantes como para docentes incluyendo actividades didácticas, charlas de expertos e instancias de innovación y perfeccionamiento docente.
Destacamos las actividades realizadas en la conmemoración del Día de la Tierra, la visita al Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UDEC) y los talleres de capacitación docente en “introducción a la indagación científica escolar”.
Día de la Tierra
El 22 de abril se celebró el día de la Tierra, el cuál fue conmemorado en nuestro colegio el viernes 21 de abril. En el marco de este día, se realizaron actividades en párvulo y primer ciclo con una inauguración simbólica y actividades de aula. También se gestionó una charla sobre sismos realizada por monitores de la UDEC y se realizaron intervenciones en los pasillos con actividades dirigidas hacia nuestros estudiantes de segundo ciclo.
Charla de Geofísica (UDEC): “Sismos en Chile”.
Estudiantes participan de la charla “sismos en Chile”, realizada por monitores del departamento de Geofísica UDEC, en donde se concientizó acerca de los fenómenos sísmicos en nuestro país y en el mundo.
Acto inaugural del Día de la Tierra en educación básica
Estudiantes de educación básica participan de un acto inaugural en conmemoración del Día de la Tierra, en donde cantan su himno en defensa de nuestro planeta y muestran carteles y pancartas de elaboración propia. La actividad se realizó a cargo de Miss Cecilia Tapia.
Actividad de pasillo “Invertir en la Tierra”
Se realizó una instalación en el pasillo de segundo ciclo. En la pared, estudiantes encontraron una “Tierra en llamas” con la frase “¿cómo puedes ayudarme?”. Algunos estudiantes escribieron medidas para proteger a nuestro planeta y las pegaron en la Tierra. En el diario mural, se exhibieron infografías creadas por estudiantes de cuarto medio en la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, entregando diversos datos relacionados con el cambio climático.
Taller “geofísica en tu escuela”
Sabemos que la vinculación de nuestros estudiantes con la educación superior es una experiencia necesaria para acumular conocimientos y saberes que permiten ampliar su mirada hacia el futuro, evaluando opciones vocacionales y profundizando en el manejo de conceptos y métodos relacionados, en esta instancia, con la ciencia misma.
Nuestros estudiantes de 1ro medio a 4to medio participaron de actividades prácticas relacionadas con fenómenos observables de nuestro planeta, en una visita a los laboratorios del Departamento de Geofísica en la Universidad de Concepción. Algunos de ellos participarán en el desarrollo de proyectos que se presentarán en la feria científica escolar de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (UDEC), siendo una gran oportunidad para perfeccionar y demostrar sus dotes científicos e investigativos.
Se muestran algunas de las actividades realizadas en el marco de la primera visita a los laboratorios de Geofísica UDEC.
Taller de capacitación en “introducción a la indagación científica escolar”
Debido a los constantes cambios en el paradigma educativo y cognitivo, en el universo de estudiantes que se encuentran a nuestro cargo y en la naturaleza dinámica de la ciencia misma, es que gestionamos dos sesiones de capacitación en un taller titulado “introducción a la indagación científica escolar”, a cargo del profesor Ariel Araneda Cancino. El objetivo de esta capacitación fue aunar conceptos referentes a la indagación en todos y todas las docentes que enseñan ciencias y matemática en nuestro colegio, incluyendo a educadoras de párvulo, educadoras diferenciales y profesores y profesoras de primer y segundo ciclo. La indagación nos enseñó que la ciencia es una disciplina creativa y en constante cambio y que cualquier persona, incluso los más pequeños, son capaces de convertirse en científicos y científicas dentro de su contexto.
Nuestro director, señor Patricio Calderón Astroza, entrega un reconocimiento al profesor Ariel Araneda Cancino, relator del programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC – MINEDUC), encargado de realizar la capacitación a nuestros docentes. Acompaña el jefe del Departamento de Ciencias, profesor Sebastián Diez García.
Profesoras Claudia Llanos, Karen Osses y Joselyn Henríquez participando en la creación de “aviones de papel sin alas”. Actividad ejemplificadora para la aplicación del enfoque indagatorio en el aula.
Docentes Ronny Vega, Camila Cáceres y Bárbara Pacheco experimentando con el objeto no orientable “cinta de Moebius” en el primer taller introductorio a la indagación científica escolar.
Profesores y profesoras de párvulo, educación básica, educación media y educación diferencial reciben un diploma en reconocimiento por su exitosa participación en la capacitación “introducción a la indagación científica escolar”.
¿Cómo vivimos la ciencia en el Colegio Chileno Árabe?
Entendemos que la ciencia puede resultar compleja e intimidante para algunos. Sin embargo, como Departamento de Ciencias, nos hemos comprometido a demostrarles lo contrario. Debido a esto, es que realizamos una serie de actividades a lo largo de este 2023, teniendo siempre en mente el mejoramiento continuo en el aprendizaje de nuestros estudiantes, así como en nuestras prácticas docentes. Dicho esto, cabe mencionar que se han generado diversas instancias y conmemoraciones dirigidas tanto para estudiantes como para docentes incluyendo actividades didácticas, charlas de expertos e instancias de innovación y perfeccionamiento docente.
Destacamos las actividades realizadas en la conmemoración del Día de la Tierra, la visita al Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UDEC) y los talleres de capacitación docente en “introducción a la indagación científica escolar”.
Día de la Tierra
El 22 de abril se celebró el día de la Tierra, el cuál fue conmemorado en nuestro colegio el viernes 21 de abril. En el marco de este día, se realizaron actividades en párvulo y primer ciclo con una inauguración simbólica y actividades de aula. También se gestionó una charla sobre sismos realizada por monitores de la UDEC y se realizaron intervenciones en los pasillos con actividades dirigidas hacia nuestros estudiantes de segundo ciclo.
Charla de Geofísica (UDEC): “Sismos en Chile”.
Estudiantes participan de la charla “sismos en Chile”, realizada por monitores del departamento de Geofísica UDEC, en donde se concientizó acerca de los fenómenos sísmicos en nuestro país y en el mundo.
Acto inaugural del Día de la Tierra en educación básica
Estudiantes de educación básica participan de un acto inaugural en conmemoración del Día de la Tierra, en donde cantan su himno en defensa de nuestro planeta y muestran carteles y pancartas de elaboración propia. La actividad se realizó a cargo de Miss Cecilia Tapia.
Actividad de pasillo “Invertir en la Tierra”
Se realizó una instalación en el pasillo de segundo ciclo. En la pared, estudiantes encontraron una “Tierra en llamas” con la frase “¿cómo puedes ayudarme?”. Algunos estudiantes escribieron medidas para proteger a nuestro planeta y las pegaron en la Tierra. En el diario mural, se exhibieron infografías creadas por estudiantes de cuarto medio en la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, entregando diversos datos relacionados con el cambio climático.
Taller “geofísica en tu escuela”
Sabemos que la vinculación de nuestros estudiantes con la educación superior es una experiencia necesaria para acumular conocimientos y saberes que permiten ampliar su mirada hacia el futuro, evaluando opciones vocacionales y profundizando en el manejo de conceptos y métodos relacionados, en esta instancia, con la ciencia misma.
Nuestros estudiantes de 1ro medio a 4to medio participaron de actividades prácticas relacionadas con fenómenos observables de nuestro planeta, en una visita a los laboratorios del Departamento de Geofísica en la Universidad de Concepción. Algunos de ellos participarán en el desarrollo de proyectos que se presentarán en la feria científica escolar de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (UDEC), siendo una gran oportunidad para perfeccionar y demostrar sus dotes científicos e investigativos.
Se muestran algunas de las actividades realizadas en el marco de la primera visita a los laboratorios de Geofísica UDEC.
Taller de capacitación en “introducción a la indagación científica escolar”
Debido a los constantes cambios en el paradigma educativo y cognitivo, en el universo de estudiantes que se encuentran a nuestro cargo y en la naturaleza dinámica de la ciencia misma, es que gestionamos dos sesiones de capacitación en un taller titulado “introducción a la indagación científica escolar”, a cargo del profesor Ariel Araneda Cancino. El objetivo de esta capacitación fue aunar conceptos referentes a la indagación en todos y todas las docentes que enseñan ciencias y matemática en nuestro colegio, incluyendo a educadoras de párvulo, educadoras diferenciales y profesores y profesoras de primer y segundo ciclo. La indagación nos enseñó que la ciencia es una disciplina creativa y en constante cambio y que cualquier persona, incluso los más pequeños, son capaces de convertirse en científicos y científicas dentro de su contexto.
Nuestro director, señor Patricio Calderón Astroza, entrega un reconocimiento al profesor Ariel Araneda Cancino, relator del programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC – MINEDUC), encargado de realizar la capacitación a nuestros docentes. Acompaña el jefe del Departamento de Ciencias, profesor Sebastián Diez García.
Profesoras Claudia Llanos, Karen Osses y Joselyn Henríquez participando en la creación de “aviones de papel sin alas”. Actividad ejemplificadora para la aplicación del enfoque indagatorio en el aula.
Docentes Ronny Vega, Camila Cáceres y Bárbara Pacheco experimentando con el objeto no orientable “cinta de Moebius” en el primer taller introductorio a la indagación científica escolar.
Profesores y profesoras de párvulo, educación básica, educación media y educación diferencial reciben un diploma en reconocimiento por su exitosa participación en la capacitación “introducción a la indagación científica escolar”.