
Noticias
RICARDO HEPP, PERIODISTA Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA CHILENA DELA LENGUA, DONA COLECCIÓN SOBRE CULTURA ÁRABE AL COLEGIOCHILENO ÁRABE DE CHIGUAYANTE
- Noviembre 5, 2025
- Posted by: Colegio Chileno Árabe Chiguayante
- Category: Comunicaciones CCHA
En la Rectoría del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante tuvo lugar la entrega de una valiosa donación bibliográfica realizada por el periodista Ricardo Hepp Kuschel, compuesta por cerca de 50 textos sobre la historia, el arte y la cultura del mundo árabe.
La ceremonia contó con la presencia del presidente de la Corporación Cultural y Educacional Chileno Árabe de Concepción, Emilio Gidi Samur; del rector del establecimiento, Patricio Calderón Astroza; de la coordinadora académica y jefa del Departamento de Lenguaje, Paula Parra Sepúlveda y de la encargada del Centro de Recursos Audiovisuales (CRA), Claudia Ramírez Adriazola, quienes destacaron el valor de esta contribución para el desarrollo educativo y cultural del colegio.
La colección fue donada por el periodista e intelectual Ricardo Hepp Kuschel, exdirector del diario El Sur de Concepción y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, quien realizó este aporte en reconocimiento a los lazos de amistad y colaboración cultural que lo unen a la institución.
“Esta es una colección de un gran amigo, Ricardo Hepp Kuschel, quien durante más de veinte años fue director del diario El Sur y un destacado investigador. Ha querido donar estos textos como una forma de compartir el conocimiento adquirido a través de la cultura y la amistad”, señaló Emilio Gidi Samur, presidente de la Corporación Cultural y Educacional Chileno Árabe de Concepción.
Los textos donados abordan una amplia gama de temas, que van desde el Islam, la arquitectura y el arte árabe, hasta los conflictos en Medio Oriente, la historia palestina y la literatura oriental, con obras de destacados autores internacionales y nacionales.
Entre los títulos incluidos en la donación destacan Orientalismo, de Edward Said; La historia de los árabes, de Albert Hourani; El Estado Palestino, de Juan Sakalah Elías; Arte Islámico. Lo terrenal y lo divino, del Museo Los Ángeles; Yo, Mahoma, de José María Gironella; El conflicto Israel-Palestina, de Le Monde Diplomatique; El perfume de nuestra tierra, de Kenizé Mourad; Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving; y Mis raíces provienen de Siria, de Reinaldo Sapag Chain, entre muchos otros.
La colección pasará a formar parte del acervo de la biblioteca del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante, donde contribuirá a fortalecer el conocimiento sobre la identidad y el legado cultural árabe entre los estudiantes.
Trayectoria y legado de Ricardo Hepp Kuschel
Periodista, editor y productor de libros, Ricardo Hepp Kuschel es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Fue presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (2014-2018) y de la Federación de Medios de Chile (2015). También se desempeñó como representante (Defensor) del Lector del diario La Tercera por espacio de cinco años (2013-2018) y fue miembro del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social entre 2008 y 2022.
En 2014 recibió el Premio “Alejandro Silva de la Fuente” de la Academia Chilena de la Lengua. Durante quince años (1991-2006) dirigió el diario El Sur de Concepción, tras haber ejercido como subdirector y jefe de los Servicios Informativos del mismo medio. Previamente fue jefe de Redacción del diario El País, de Cali (Colombia) y director del tabloide Crónica, de Concepción.
Nacido en Santiago el 26 de septiembre de 1944, su trayectoria periodística y su compromiso con la palabra escrita lo han convertido en una de las voces más respetadas del periodismo chileno contemporáneo.
Fuente: www.hepp.cl

A continuación, compartimos parte del listado de obras que forman parte de la donación:
-Orientalismo, Edward Said.
-Un mar verde y púrpura, Carlos Martínez.
-La historia de los árabes, Albert Hourani.
-Presencia árabe a través de la historia.
-El Estado Palestino, Juan Sakalah Elías.
-Arte Islámico. Lo terrenal y lo divino, Museo Los Ángeles.
-El Islam, Henri Stierlin.
-Arquitectura islámica en Andalucía.
-Cómo reconocer el arte islámico, Gabriele Mandel.
-La expansión del Islam, María Isabel Varela y Ángeles Llaneza.
-Yo, Mahoma, José María Gironella.
-Revista de Estudios Árabes. Conflictos del Medio Oriente.
-El conflicto Israel-Palestina, Le Monde Diplomatique.
-Cinco artículos de Edward Said, Le Monde Diplomatique.
-Los bereberes, Gabriel Camps.
-Palestina. Un grito de libertad, Rita Hazboun.
-Más allá del Islam, Antoni Segura.
-El Imperio Otomano, 1300–1650, Colin Imber.
-Por la ruta de los desiertos, R. Benito Vidal.
-Almanzor (Al Mansur), Ángel Espinosa Durán.
-Pena de Rey, Pedro Jesús Fernández.
-El perfume de nuestra tierra, Kenizé Mourad.
-A mí, Dios no me dijo nada, Nancy Lolas Silva.
-Nahima. La larga historia de mi madre, Edith Chahín.
-Las guerras árabe-israelíes, Jaim Herzog.
-Jerusalén. Judíos, cristianos, musulmanes, Thomas A. Idinopulos.
-El labrador de aguas, Huda Barakat.
-Al-Gazal. El viajero de los dos orientes, Jesús Maeso de la Torre.
-Bizancio, Stephen Lawhead.
-El mozárabe, Jesús Sánchez Adalid.
-Cuentos de la Alhambra, Washington Irving.
-Memorias de un emigrante, Benedicto Chuaqui.






